Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2011

MADE IN USA (2)

Vamos a seguir con las series americanas que, según Vertele, dejaron huella en la última década. Si el otro día hablé de las que ya se han acabado, hoy vamos con las que siguen en marcha.

“Los Simpson” (1989-actualidad). Antena 3.

¿Qué voy a decir de LA SERIE que ha marcado a mi generación? Es la primera que empezó antes, es más vieja que yo y, aunque nos sepamos más de la mitad de los capítulos y los nuevos sean bastante mierda, siempre sale algo nuevo. Siempre. Además, los personajes secundarios aparecen y desaparecen porque así porque si. Cosas de los dibujos. Últimamente ha degenerado bastante, pero siempre sale ese punto de genialidad de Matt Groening. Tiene la mejor copia del Mundo, Padre de Familia.


“CSI: Las Vegas” (2000-actualidad). TeleCinco

Hace tiempo que no la veo, me acabó cansando la castaña que llevaba TeleCirco cambiando cada dos o tres semanas CSI Las Vegas y CSI Miami; además de que cuando mataron a Warrick empezó a decaer mucho. La copia de Miami era pasable, aunque Horatio se gustaba y se gustaba quitándose las gafas (más originalidad, por favor, que una temporada se aguanta, pero 5 ya es pasarse); y la de Nueva York infumable. Además, un forense doblado por la voz de Peter Griffin no es creíble. A los de La Sexta, les vienen genial las series sospechosamente parecidas de forenses que surgieron años más tarde.


“House” (2004-actualidad). Cuatro

El personaje en si me encanta, la serie es medio un culebrón. Lo primero hizo que tuviese dos épocas en las que veía House (curiosamente, una coincidió con la mononucleosis, fruto del aburrimiento); y lo segundo que dejase de verla. Creo que podria volver a verla, pero pasaría lo mismo; aunque sin Cuddy me gustaría ver por donde tira. Igual la añado a mi lista de cosas por ver.


“30 Rock” (2006-actualidad).

De todas las series que hay es la única de la que nunca había oído hablar. Según Vertele, “Liz Lemon, una guionista, que lidia con sus compañeros de NBC para sacar adelante un programa de televisión” y la dan en La Sexta. El argumento me recuerda demasiado a algunos capítulos de Seinfeld (mira por donde, también de la NBC), y lo de La Sexta... pues igual hago el esfuerzo de ver un capítulo, pero ni idea de que la daban. Si alguien sabe algo de ella, que aprete en comentar y lo explique.


“Mad Men” (2007-actualidad).

Mis recuerdos con Mad Men se limitan a un capítulo que me bajé (va por vosotros, SGAE y ministerio de Cultura) de El Show de Cleveland que en realidad era uno de esta serie. Lo vi, pero me aburrió más o menos lo mismo que El Show de Cleveland. No sé, la vi muy “señorial”, muy para personas de traje, copa de coñac y puro.


Hasta aquí la segunda parte. En unos días haré la tercera, con el bonus que hicieron y alguna más que se han dejado y debería estar ahí.

martes, 30 de agosto de 2011

MADE IN USA (1)

Además de la Coca-Cola, los estadounidenses han hecho otra gran contribución a la humanidad: las series. Mejor dicho, algunas series. Grandes clásicos como “Dallas” o “Colombo”, series míticas para mi generación como El Príncipe de Bel-Air, Cosas de Casa o, para mi, la más mítica de todas, Seinfeld. Así, hasta llegar al siglo XXI. Ahora que llegamos al 2011 y se supone que llegamos al final de la década, supongo que empezaremos a ver los típicos “los mejores de la década”. El otro día, en Vertele hicieron uno que se llamaba “Diez series americanas que han dejado huella en la última década”.

Las series eran Friends, Sexo en Nueva York, El ala oeste de la Casa blanca, Los Soprano, Perdidos, Los Simpson, CSI: Las Vegas, House, 30 Rock y Mad Men. Además de estos 10 títulos, incluía Dexter, The Big Bang Theory y True Blood. De algunas ya he hablado en el pasado, pero no estaría mal darnos una vuelta por todas ellas. Hoy voy a hablar de las 5 que ya han acabado.

“Friends” (1994-2004). Actualmente, en Factoria de Ficción.

Probablemente, la primera serie a la que me enganché, la cagó por todo lo alto con su spin-off, pero con el pastón que dejó había que intentarlo. Su mayor legado, “Como Conocí a Vuestra Madre”, que le cubriría el hueco que deja entre el 2004 y el final de la década.

“Sexo en Nueva York” (1998-2004). Divinity.
Junto a “Los Simpson”, la única que tiene película. Además, dos, para continuar la serie. Preparan la tercersa y una precuela. La única que no he visto, negocio 100% USA, explotable hasta que deje de ser rentable.

“El ala oeste de la Casa Blanca” (1999-2006)

He visto algún capítulo, intenta representar el día a día y el lado oculto del presidente de Estados Unidos (como no), el que no vemos. A diferencia de lo que suele pasar, medio nació de una peli.

“Los Soprano” (1999-2007)

Si “Friends” es la primera serie a la que me enganché, Los Soprano es la última a la que me he enganchado. Me costó ponerme, pero llevo dos meses, me quedan temporada y media y, después de Seinfeld, es lo mejor que he visto. El último capítulo de la 4ª temporada es genial, no quiero imaginar lo que supondría esperar hasta el comienzo de la quinta; y dicen que el final de la serie es bestial. En unos días, tendré mono post Los Soprano.

“Perdidos” (2004-2010).

La última en acabar. Si el final de Los Soprano es bestial, del final de Perdidos se dice todo lo contrario, prácticamente nadie lo entendió. No pasé de la primera temporada, pero, aunque creo que no me hubiese gustado el final, no está mal algo diferente entre tanta uniformidad. Algo que haga pensar. Probablemente, el último capítulo de una serie en la historia de la televisión en España que se ha emitido en versión original, unas horas después de su emisión en Estados unidos. Este debería ser el gran legado de Perdidos a la cultura televisiva, pero eso, hoy en día, es prácticamente imposible.

P.D.: esta entrada y el resto sobre las series están dedicadas a todas las mentes prodigiosas del ministerio de Cultura y de la SGAE que pretenden cerrar esas páginas que, actualmente, son la única manera posible de ver estas series o de seguirlas día a día.

viernes, 16 de abril de 2010

Se busca serie

Sé que hay muchas y de todos los colores, pero realmente busco alguno nuevo. Hace un par de semanas, me encontraba yo desconectado del mundo, y decidí comprarme una revista, cuya portada hablaba sobre Alicia y también sobre las nuevas series que pronto estrenará HBO, el conocido canal norteamericano de teleseries.

El caso es que no hay nada nuevo. Todo está inventado. Por si alguien no lo sabe, mis series favoritas son El Mentalista, Cómo Conocí a Vuestra Madre, Big Bang Theory y Dexter, por ese orden. Pero quiero algo nuevo. Necesito algo que no sea una comedia o que no tenga que ver con la policía, que está hasta en la sopa. Pero pocas ideas hay.

Echándole una ojeada nuevamente a la revista, destacan como nueva serie Nurse Jackie, una copiada de House pero en tía, que incluso se chuta algo parecido a la Vicodina y que no se anda con rodeos a la hora de contestar a la gente. ¡Visto!

Lo siguiente que llama mi atención es Eastwick, que va a iniciar su primera temporada mañana, y que trata sobre tres hermanas brujas...sniff, sniff(estoy fingiendo que huelo algo)...¿Embrujadas?

Lo siguiente es Dark Blue, un cuerpo de policías de Los Ángeles...vamos, CSI Los Ángeles. La siguiente me desconcierta, porque se llama El Filántropo (para los de la LOGSE, que colecciona sellos) y que trata sobre un millonario que rescata a un chico de un huracán y que desde esa posición de filántropo usa la tapadera para usar sus poderes...No entiendo nada, de nada, pero me lo anoto, habrá que darle una oportunidad.

Después pasamos a Escudo Humano, un detective alcohólico ayudado por un negro con aspecto de duro y un hacker huraño... ¿Mezcla de Lisbeth Salander y Bones? También tenemos Caprica, que últimamente ha salido en todos los medios, y que es la precuela de Battlestar Galáctica, por lo que no voy a entender nada.

Y pasamos a las calificadas como mejores apuestas: la primera se llama Juego de Tronos y la catalogan del Señor de Los Anillos en version TV (y no sin razón, porque incluso uno de los protagonistas será el actor que hizo de Boromir), pero empezará a rodarse en junio, por lo que no llegará hasta abril de 2011...Interesante.

Lo siguiente es un proyecto para Zooey Deschanel, que me gustó bastante en 500 days of Summer, pero se ve que trata de la adaptación de un libro de una chica real que cuenta como se follaba a famosos como Mick Jagger. No me atrae nada.

Otra apuesta es Treme, protagonizada por uno de los actores de la aclamada The Wire y que cuenta la situación de Nueva Orleans después del Katrina visto por unos músicos locales. Veremos a ver cómo se enfoca, pero mucha trama tiene que haber para engancharnos.

Pasamos ahora a una serie producida por Russel Crowe y que trata sobre crimenes sexuales de militares en misiones de la ONU. Buen argumento para una película, pero poco fondo para tratarlo en una serie.

Llegamos ahora a las que tratan de continuar con el estilo Soprano será A Ribbon of Dreams, que narrará los inicios de Hollywood, pasando por todas las etapas. Bastante visto ya en películas, pero puede estar bien si se cuenta al estilo mafioso que caracteriza a David Chase.

Y otra de las que hablará sobre ello será Boardwalk Empire, que se centrará en la figura de Steve Buscemi que en los años 20 es un prometedor político y gángster, y cuyo piloto estará en manos del maestro Scorsese.

Estamos ya acabando y vamos con las miniseries, serie que reunen algunos de los mejores actores y actrizes de Hollywood, pero concebidas solo para una temporada para no scarificar la aparición de estos en futuras películas.

Una de ellas será Mildred Pierce, que tratará sobre los problemas de una madre (Kate Winslet) y su caprichosa hija (Evan Rachel Wood). Puede estar bien por el reparto, pero sin más información es dificil juzgar ante la escueta sinopsis.

Después nos encontramos con Mild Hunter, protagonizada por Charlize Theron y que va sobre el FBI especializado en asesinos en serie. ¡Supervistoo!

Y finalmente nos encontramos con Luck, la apuesta de mi Dustin Hoffman que se estrenará en 2011 y versará sobre apuestas hípicas y una trama de Hoffman con respecto a ello. Le deseo lo mejor, dado que Dustin es uno de mis actores favoritos.

Una vez anotadas todas, dadme vuestra opinión o recomendadme alguna más que este empezando (no quiero empezar a ver una serie que lleve ya tres temporadas).

viernes, 22 de enero de 2010

Filosofia Kramer


Cosmo Kramer és el veí de Jerry Seinfeld en una de les millors sèries de la història de la televisió: Seinfeld. Però no és el típic veí que et soluciona un problema o amb el que parlaries del temps a l'ascensor. Kramer és un personatge especial, que porta 12 anys sense sortir al carrer, gran aficionat als habans i amant de les camises antigues/hawaianes o d'anar en barnús. Un dels seus grans mèrits és haver escrit -i publicat- un llibre sobre les tauletes de café.

Un dels trets pels que em sento identificat amb ell és pel principi de: quantes mes coses pugues fer a la vegada millor. Així, s'instal·la un desembussador industrial a la dutxa per a poder preparar amanides mentre es dutxa; o es posa un jacuzzi al menjador per a veure la tele mentre es relaxa.
En una subasta compra un troç d'una autopista dels voltants de Nova York, que transforma de quatre a dos carrils. També es fa amb els decorats d'El Show de Merv Griffin, dels anys 60, per a decorar sa casa.

Tampoc no és massa normal que el teu veí tinga una gallina a casa per a poder menjar ous frescos, que monta un negoci amb sense sostre que condueixen rickshaws o que guarda la seua sang al congelador. Si a més és el millor amic de Newman, el típic veí a qui odies, i junts monten negocis com llaunes a Michigan perquè els paguen 5 centaus més al reciclar-les...


Frases:
-La gent es muda quan va a l'òpera. Jo, no.
-No crec en alarmes ni en rellotges. Utilitze la meua alarma interna, que mai falla. El teu cos sempre sap quina hora és.
-No utilitze rellotge, mire el Sol. Sempre va en hora.
-Soc perillós, Jerry! Soc molt perillós!
-Doctor Cosmo Kramer, proctòleg.
-Hi ha una dona despullada al carrer!


Seifeld coneix Kramer




L'home porc







Videos tu.tv

La depilació





Es pot fumar i beure a la vegada?







PUNT I SEGUIT
I amb Cosmo Kramer acaba el, diguem-ne, període d'avaluació del blog. Quan vam començar el mes d'octubre no teniem massa idea de com anava a funcionar, però pel que sembla ha anat prou bé. Ho deixem temporalment, ara venen dues setmanes d'exàmens i treballs, però tornarem. Tornarem perquè ens agrada escriure, perquè sembla que us agrada el que escrivim, perquè encara tenim moltes coses que contar-vos i perquè ens ho passem bé.
Tornarem perquè encara queden molts episodis Desde el Contenedor, per a que conegau els cracks del Barri del Carme, i perquè heu de conèixer com se li va ocòrrer a George Lucas Star Wars.

Salut i fins aviat



Carlos, Eugenio, Pau i pAu

miércoles, 20 de enero de 2010

Una serie peculiar

Y lo es. How I met your mother (o Cómo conocí a vuestra madre) es una sitcom estadounidense que está teniendo un gran éxito en toda Norteamérica. Aunque muchos la comparan con otra de las grandes series del género, Friends, la verdad es que How I met... tiene algo especial. Algo que la hace diferente.

Para empezar, los personajes. Ted Mosby, es sin duda alguna el protagonista, que relata a sus hijos la historia de como conoció a su mujer. Marshall y su novia Lily son sus mejores amigos, ya que se conocieron en la facultad. Y los otros dos, que para nada pueden denominarse secundarios, son Barney (el dios de la serie) y Robin.

A lo largo de las temporadas, las tramas se entrecruzan, y no solo cobran importancia las novias de Ted, sino que se mezclan los problemas conyugales de Marshall y Lily, las técnicas de ligar y las barbaridades de Barney y las peculiaridades canadienses de Robin, que además es periodista.

Son unos personajes espectaculares, con aventuras, locuras y juegos de palabras que enganchan desde el piloto de la serie y que nos hacen permanecer delante de la pantalla. Aunque la mayor parte de la serie se desarrolle en Nueva York, en el piso de Ted y en el McLaren's, un bar que hay justo debajo, los protagonistas viajarán a lugares como Atlantic City, San Francisco o Canada entre otros.

Pero sin duda, lo que le hace diferente de las demás comedias americanas, es la facilidad y perfección con la que consiguen meter canciones pegadizas y graciosas en los capítulos. Aquí van algunas de ellas:











Y como comentó una de nuestras compañeras, el momentazo final, lo nunca visto. Si las canciones ya eran buenas, la coreografía se supera en este vídeo:




¡Si después de esto no quereis ver la serie es que estais locos o de exámenes! Pero sea como fuere, votad en la encuesta que hay a la derecha, sobre qué video os ha gustado más. Gracias.

viernes, 8 de enero de 2010

Va de himnos

Pues si, hoy toca hablar de himnos. Pero no hablaré de Barras y estrellas, la Marsellesa o el God Save the Queen. Ni siquiera d'Els Segadors. Hoy os vamos a deleitar con los himnos de dos carreras, industriales y teleco.

El primero es el "Hazte Industrial", una versión de la canción de La Sirenita de los estudiantes de Industriales de la Politécnica de Madrid que todos hemos cantado en momentos etílicos y no etílicos. Atención al titular del minuto 1'09.



Ahora os dejamos con el himno de teleco-versión Goku. Solo hay letra, pero vale la pena.




El himno de periodismo está tenemos en proceso. La canción la elegimos allá en octubre, y Eugenio se curró la letra en una mañana de inspiración, así que solo nos falta grabarlo. En febrero o marzo esperamos tenerlo por aquí.

martes, 29 de diciembre de 2009

Personajes: Big Bang


Por fin me he decidido a dar el paso y hablar de esa gran serie que es The Big Bang Theory. Para no destrozarles el argumento a los que no la hayan visto, voy a hablar de los personajes.

La serie empieza cuando Penny, la típica pija-americana (¿soy rubia y tonta?) que sueña con ser actriz y se pasa el día en shorts, se muda al apartamento de enfrente del de Leonard y Sheldon, protagonistas de la serie junto a Raj y Howard.

Howard Wolowitz es un ingeniero aeroespacial. Entre sus méritos están haber trabajado en un váter espacial para la NASA. Es judío y medio ninfómano. A diferencia de los otros tres, no tiene un doctorado; y vive con su madre, que lo trata como a un niño, aunque, según él, su madre vive con él. Raj es hindú, aunque detesta la comida india; y sale en People después de descubrir un planeta. Si no fuera porque solo puede hablar con mujeres cuando está borracho o después de probar un medicamento experimental, sería el más normal de la serie.


Leonard es el compañero de piso de Sheldon, el que "sufre" sus manías. Es el único de los cuatro que mantiene una vida sentimental activa. Suele ser el que hace cada noche el recorrido por los restaurantes para comprarle la cena; y va detrás de Penny desde el primer episodio.

Y llegamos a Sheldon Cooper, físico teórico con un cociente intelectual muy superior al de sus compañeros. Tiene su vida estrictamente planificada, incluido a que va a dedicar las noches (ir a la tienda de cómics, ver Galáctica o Star Treck, jugar al Halo o la noche de los videojuegos clásicos). Es maníaco-compulsivo, y tiene problemas con la ironía y el sarcasmo.

Aquí os dejo algunas de sus frases y sus mejores momentos.

-No, voy a pedirle que decida entre el sexo y Halo 3. Hasta donde sé, el sexo no ha sido actualizado incluyendo gráficos de alta definición y sistemas avanzados de armamento.
-Ingeniería. Donde los nobles trabajadores semicalificados ejecutan la visión de aquellos que piensan y sueñan. Hola Oompah Loompahs de la ciencia.
-La rueda fue una gran idea, la relatividad fue una gran idea. Esto es una idea, y una bastante mala debo decir.
-¿Listo? Tendría que tener 60 puntos menos en mi CI para considerarme listo.

















Aquí os dejo a los actores de Big Bang imitando a Crepúsculo o a Susan Boyle.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Momentos: Ralph Wiggum



Ralph Wiggum es ese personaje que no deja indiferente a nadie. Su obesidad, sin duda herencia familiar, y su estupidez, probablemente de origen paterno, lo convierten en alguien especial.


Os dejamos con algunos de sus momentos y sus frases estelares, esperamos que os guste.


-Mi padre mata hombres.
-¡Soy especial!
-Sita Hoovert, yo no tengo lapicero rojo. Me lo comí pensando que era regaliz.
-El aliento de mi gato sabe a comida de gato.
-El médico dice que si no me metiese tanto el dedo en la nariz no sangraría.
-¿Esta es mi casa?
-En esa piedra vi a un duende. Me dijo que quemara cosas.
-Tú me gustas porque matas a gente.
-Pone que soy chu-chu-chuliii... ¡y tiene el dibujo de un tren!
-Me voy a África, a ver leones, y tigres, y a Santa Claus.
-Cuando se mayor, quiero ir a la universidad bovina.
-Papá dice que me falta esto para dormir en el jardín.
-"¡Estoy asustado papi, demasiado asustado como para hacerme pis!"
Jefe Wiggum: No te preocupes, relajate y saldrá solo.
-"Señorita Hoovert, mi gusano estaba en mi boca y me lo tragué, ¿Me da otro?"