Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2010

Por la educación pública

La educación es un tema de una vital importancia no solo para la salud social actual, sino también para la futura. Los debates sobre si el modelo educativo vigente están siempre sobre la mesa. De las últimas polémicas destacan el "Plan Bolonia" o, a nivel más local, la versión de la asignatura "Educación para la Ciudadanía" que se implantó en la Comunitat Valenciana.

La que viene ahora promete dar que hablar: el Partido Popular ha planteado una reforma en el modelo educativo consistente, entre otras cosas, en reducir un año la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de 4 a 3 años- y ampliar un año el Bachillerato -de 2 a 3-, con lo que el 4º de la ESO actual pasaría a convertirse en 1º de Bachillerato. Esta propuesta supondría que a los 15 años los estudiantes tendrían que decidir si continuar su carrera hacia la Universidad o buscar otra salida en la Formación Profesional.


El objetivo, según señalan fuentes del PP, es doble. Por un lado, los niños que entren a los 15 años en bachillerato no tendrán en clase a "los peores alumnos". Y por otro, estos alumnos con más problemas estarán obligados a seguir estudiando. "Y si estudian allí un año, es posible que quieran seguir y aprender una profesión."



El PSOE, por el contrario, defiende que la educación sea la misma hasta los 16 años para garantizar la igualdad de oportunidades y permitir que los alumnos con más problemas tengan oportunidades de recuperarse. La secretaria de Educación y Cultura del PSOE, Cándida Martínez, se negó ayer a admitir "planteamientos que segreguen a nuestros jóvenes" y confirmó el rechazo socialista a la propuesta popular. Martínez aseguró que del bachillerato se puede hablar, pero no de la reducción de la ESO, "pues rebajaría el nivel educativo".



En este estado de cosas, el debate plantea algunos temas interesantes: ¿hay que separar a los alumnos buenos de los malos para que los segundos no frenen a los primeros? ¿Se debe elitizar la educación para acabar así con el bajo nivel educativo -en comparación con otros países europeos-? ¿Es eso segregación? ¿O quizás sí sea necesaria la reforma?

En mi opinión, como estudiante que ha pasado no hace mucho el período ESO-Bachiller, creo que ampliar un año el bachillerato sería conveniente, tanto por los profesores -para que tengan más tiempo para dar el temario- como, sobretodo, por los alumnos. Pero lo de reducir un año la ESO no me parece nada bien. Parece que se quiera quitar de en medio lo más pronto posible a los alumnos "que molestan". Además, con 15 años un alumno es muy difícil que tenga claro qué quiere hacer exactamente con su vida como estudiante.

La solución pasa por dejar de subvencionar las escuelas concertadas y destinar ese dinero y más a la educación pública. Así se podrían hacer más grupos más reducidos y ayudar más específica e individualizadamente a los que lo necesitan, sin "invitarles a abandonar" el camino hacia la universidad. La culpa de que España esté bastante mal valorada por los estudios Pisa no la tienen los que abandonan los estudios, ni mucho menos. La vía para mejorar el nivel educativo pasa, antes que nada, por potenciar la educación pública. Y para ello hay que destinarle mucho más dinero y muchos más recursos.

Pau Ferrer